jueves, 15 de diciembre de 2011

QUIZ DE MATE

viernes, 2 de diciembre de 2011

RESUMEN DE RAFAEL ALBERTI

Poeta y dramaturgo español, nacido en El Puerto de Santa María
(Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su
familia, y en 1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer
libro que publicó, Marinero en tierra. Se trata de una obra de un refinado
popularismo donde universaliza el mar, que llega a convertirse en un mito. En
1926, apareció La amante, relato poético de un viaje en automóvil, al que sigue, al
año siguiente, un nuevo libro de poemas, El alba del alhelí. Las tres
obras se inscriben dentro de la tradición de los poetas anónimos del romancero
y Garcilaso de la Vega, aunque con una sensibilidad de poeta
vanguardista. En 1929, tuvo lugar un cambio importante en su poesía, cuando publicó Cal y  canto, influido por Luis de Góngora y el ultraísmo. También de ese
mismo año es Sobre los ángeles. Considerada su obra maestra, es una alegoría
surrealista en la que los ángeles representan fuerzas dentro del mundo real. Producto
de una intensa crisis personal relacionada con lo que el propio poeta
califica de "amor imposible" y los "celos más rabiosos", contiene imágenes que suponen altas cumbres poéticas. Sus tonos apocalípticos se prolongaron en Sermones y moradas (1930).
Su surrealismo le lleva a introducir asuntos personales en el ámbito
de las  cuestiones históricas, lo que supuso en él una inclinación hacia el
anarquismo, como demuestra su elegía Con los zapatos puestos tengo que morir, de
1930. Posteriormente se afilió al Partido Comunista español, y publicó,
hasta 1937, un conjunto de libros que el autor denominó El poeta en la calle,
aparecidos conjuntamente en 1938. También de la misma época son sus obras de
teatro, entre las que destaca Fermín Galán (1931). Posteriormente, y dentro de
la  misma línea de carácter surrealista y político, escribió obras
teatrales y entre las más conocidas se encuentran El adefesio, de
1944, y, de 1956, Noche de guerra en el Museo del Prado. Una nota que
hay que destacar en este escritor andaluz es su afición taurina, que
le ha llevado a realizar carteles taurinos, escribir muchos y
destacados poemas sobre el tema, e incluso salir a los ruedos en la
cuadrilla de Ignacio Sánchez Mejías.

alberti.jpg 
(13613 bytes)

sábado, 26 de noviembre de 2011

LA CRISIS

En la actualidad, debido a la crisis hay familias que están en paro y lo están pasando
muy mal por que tienen hipotecas y con el dinero del paro no tienen para pagarlas y
vivir incluso pueden llegar a perder sus casas.

El día 20 de Noviembre hubo elecciones y dicen que para salir de la crisis hay que
hacer muchos recortes y que nos intentaran sacar de la crisis, pero yo creo que no va a
ser así.

Yo no se como esas familias van a poder seguir adelante y porque si no pueden pagar ahora,
como le van a a poder subiéndoles todos los impuestos y sobre todo donde van a vivir si casas
donde vivir.

 Y muchos de nosotros pensamos que no hay muchas opciones para salir de la crisis ya que aora el mundo está muy complicado y hay que ahorrar energía y luz pero para eso hay que aportar cada uno su grano para cuidar los objetos municipales y que duren mucho para no tener que comprar otros objetos nuevos pero esto lo tenemos que hacer los ciudadanos y para salir de la crisis los ciudadanos y los lideres mundiales europeos de los países de Europa y si nos bajan las bolsas europeas

sábado, 12 de noviembre de 2011

LOS MÉDICOS SIN FRONTERA



MSF es una organización privada, independiente, apolítica y confesional de ayuda humanitaria que cuenta con dos millones de socios en todo el mundo y más de 28 años de experiencia en trabajo humanitario en inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, hambruna, conflictos armados, poblaciones desplazadas, campos de refugiados, epidemias y poblaciones marginadas. MSF envía cada año más de dos mil profesionales de 45 nacionalidades diferentes a los escenarios de crisis y está presente en 84 países. Sus objetivos son la ayuda a las poblaciones víctimas de catástrofes de origen natural o humano, sin discriminación de nacionalidad, raza, sexo, creencia religiosa o política.
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, 1991
Premio del Consejo de Europa a los Derechos Humanos, 1992
Medalla Nansen Refugiados, 1993
Premio a la Transparencia, 1993
Premio Roosevelt a las Cuatro Libertades
Premio Seúl de la Paz, 1996
Premio Roma de la Paz, 1996
Premio Indira Gandhi, 1996
Premio Conrad N. Hilton, 1998
Premio Nobel de la Paz, 1999
ORIGEN
Médicos Sin Fronteras (MSF) se creó en Francia en 1971

A principios de los setenta, coincidieron en ese país un grupo de médicos testigos del genocidio de la minoría iba durante la guerra de secesión de Biafra (Nigeria, 1968) y otro grupo recién llegado de socorrer a las víctimas de las inundaciones que asolaron Pakistán Oriental (actual Bangladesh) en 1970. El primer grupo, que trabajaba con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se sentía frustrado ante la obligación que dicha organización exigía a sus miembros de guardar silencio sobre lo visto y hecho en Biafra. El segundo grupo fue testigo de la descoordinación, falta de medios y escasa eficacia de la ayuda humanitaria a las víctimas de las inundaciones.
En plena resaca de mayo del 68, ese grupo de personas se dio cuenta de que, una vez finalizado el proceso de descolonización, el escenario internacional estaba en fase de transformación y se imponía adaptar la ayuda humanitaria a las nuevas necesidades. A partir de entonces, atender a las víctimas no sería suficiente: había que denunciar las violaciones de los derechos humanos, crear corrientes de opinión a través de los medios de comunicación y profesionalizar la ayuda.
Así nació Médicos Sin Fronteras. Una organización no gubernamental, apolítica y aconfesional, cuyo principal objetivo consiste en proporcionar ayuda sanitaria de urgencia de forma rápida y eficaz y denunciar las violaciones del derecho internacional.
Hoy en día, la red internacional de Médicos Sin Fronteras cuenta con seis secciones operacionales en Bélgica, España, Francia, Holanda, Luxemburgo y Suiza, así como una oficina internacional en Bruselas con enlaces en las oficinas de Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra. Además, la organización tiene oficinas de representación en Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Hong-Kong, Italia, Japón, Noruega, Reino Unido y Suecia.
Con 28 años de experiencia atendiendo a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano, decenas de miles de personas que han aportado su profesionalidad durante este cuarto de siglo y con programas en 84 países, Médicos Sin Fronteras es la mayor organización humanitaria independiente de ayuda sanitaria del mundo.
Fechas más relevantes
1971 El 20 de diciembre, creación de Médicos Sin Fronteras.
1972 Nicaragua. Proyecto de emergencia a causa de un terremoto.
1975 Vietnam. Primer proyecto en una zona en guerra.
1976 Líbano. Un equipo de 56 personas trabaja en el hospital de Beirut durante el asedio.
1979 Tailandia. MSF envía cien profesionales a los campos de refugiados camboyanos.
1980 MSF comienza a trabajar en el país.
1985 MSF denuncia el desvío de la ayuda humanitaria y el desplazamiento forzado de la población. La organización es expulsada del país por el régimen de Mengistu.
1988 Sudán. MSF da la voz de alarma para salvar al pueblo dinka de la hambruna
1989 Armenia. Ayuda de emergencia a las víctimas del terremoto
1991 El éxodo kurdo. Asistencia a los refugiados kurdos durante la Guerra del Golfo
1992 Bosnia-Herzegovina. MSF denuncia la limpieza étnica y los crímenes contra la humanidad
1993 Somalia. MSF denuncia que los métodos empleados por las tropas de Naciones Unidas en Somalia violan los principios humanitarios elementales Burundi. MSF proporciona ayuda de emergencia a 600.000 refugiados burundeses en Ruanda, Tanzania y desplazados en Burundi
1994 Ruanda. MSF solicita a la comunidad internacional que intervenga para detener el genocidio. Un millón de refugiados ruandeses que huyen del avance del Ejército Patriótico Ruandés (EPR) llegan a Goma (Zaire). En pocos días miles de personas mueren de cólera. MSF pone en marcha el mayor proyecto de lucha contra el cólera jamás realizado
1995 Bosnia. MSF es la única presencia internacional durante la caída del enclave de Srebenica Chechenia. MSF proporciona ayuda en el interior de la república y en los campos de refugiados de los países vecinos

1996 Nigeria. MSF vacuna a 4,5 millones de personas contra la meningitis Chechenia. MSF presiona a los miembros del G-7, reunidos en la cumbre de Moscú, para que fuercen al gobierno ruso a poner fin a la violación masiva de los derechos humanos y a los ataques sistemáticos contra la población civil Zaire. Estalla la guerra civil. Los campos de refugiados ruandeses son atacados por las tropas de la Alianza, que provocan el retorno masivo de refugiados de Uvira, Goma y Bukavu. Sin embargo, cientos de miles huyen hacia el interior de Zaire. MSF les ofrece asistencia allí donde es posible
1997 República Democrática del Congo. MSF lucha por acceder a los refugiados ruandeses y denuncia las masacres y las violaciones de derechos humanos Corea del Norte. MSF, una de las pocas organizaciones internacionales que logra entrar en este aislado país, abastece de medicinas a centros de salud y hospitales en tres provincias. Afganistán. Los equipos de MSF en Kabul abogan enérgicamente por la no aplicación de la orden de los talibanes restringiendo el acceso de las mujeres a la atención sanitaria
1998 Ruanda. En marzo MSF solicita una investigación sobre el papel desempeñado por el gobierno francés en el genocidio Sur de Sudán. MSF pone en marcha proyectos de emergencia para asistir a las víctimas de la hambruna y denuncia la utilización del hambre como arma de guerra América Central. La organización pone en marcha proyectos de emergencia y desplaza a más de 170 voluntarios para atender a las víctimas del huracán Mitch
1999 Balcanes. Alrededor de 800.000 albanokosovares se instalan en campos de refugiados. Más de 150 voluntarios de MSF trabajan en los campos y centros colectivos. La organización denuncia que la guerra no es una acción humanitaria Kosovo. Tras el acuerdo de paz en junio, MSF es la primera organización de ayuda humanitaria que entra en Kosovo. Inmediatamente se ponen en marcha proyectos en Prizrén, Jakovica, Pec, Pristina y Metrovica Timor Oriental. MSF lleva atención médica a los desplazados en Dili y pone en marcha un proyecto de cirugía en el hospital de Bacau
2000 Mozambique. Asistencia y prevención de epidemias entre las bolsas de población desplazadas como consecuencia de las inundaciones.
CARTA MAGNA
Médicos Sin Fronteras es una asociación privada con vocación internacional. La asociación reúne mayoritariamente a los miembros del cuerpo sanitario y está abierta a otros profesionales útiles a su misión.
Todos suscriben sobre el honor los siguientes principios:
1.Médicos Sin Fronteras aporta su ayuda a las poblaciones en situación precaria, a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de
conflictos armados, sin discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o
política.
2.Al actuar en la más estricta neutralidad e imparcialidad, Médicos Sin Fronteras reivindica, en nombre de la ética médica universal y del derecho a la
asistencia humanitaria, plena y entera libertad en el ejercicio de su función.
3. Médicos Sin Fronteras se compromete a respetar los principios deontológicos de su profesión y a mantener una independencia total de todo poder, así como de toda fuerza política, económica o religiosa.
4. Los voluntarios, miden los riesgos y peligros de las misiones que cumplen y no
reclamarán para sí mismos ni para sus allegados compensación alguna, salvo la
que la asociación sea capaz de proporcionarles.
ACCION HUMANITARIA. ASISTENCIA Y PROTECCIÓN
MSF trabaja en países que viven en situaciones de crisis, frecuentemente olvidadas o ignoradas por la comunidad internacional.
En conflictos internos, con millones de personas desplazadas o refugiadas, el número de excluidos en el mundo va en aumento. Es en estos contextos de crisis y exclusión dónde la ayuda humanitaria adquiere sentido.
La acción humanitaria es un gesto de sociedad civil a sociedad civil que se caracteriza por dos elementos inseparables y complementarios entre sí: la asistencia y la protección.
MSF trabaja con las personas víctimas de la exclusión y es esta proximidad la que permite realizar un acto de solidaridad sobre la base de los principios humanitarios.

Los principios humanitarios definen qué y quién se implica en la ayuda humanitaria. Esta ayuda es:
Humana, es la persona y su dignidad quienes están en el centro de la perspectiva humanitaria.
Imparcial, porque no discrimina.
Neutra, entendiendo la neutralidad no como un silencio cómplice sino evitando que la ayuda se erija como un elemento hostil.
Independiente, de toda presión política, financiera o militar.

Además de estos principios humanitarios, MSF se rige por unos principios operacionales. Éstos son: poder acceder libremente a las poblaciones, hacer una evaluación imparcial de las necesidades, una libre supervisión de las actividades y controlar la utilización de la ayuda.
Estos principios son la garantía de que esta ayuda es llevada a cabo según los principios humanitarios.

Sin embargo, la ayuda humanitaria no se limita a una asistencia material. MSF, al trabajar directamente con las poblaciones excluidas, puede fijarse un objetivo no operacional: testimoniar. El testimonio es una forma de protección, de dar voz a quiénes no la tienen y expresar así la solidaridad hacia su situación. Es un deber relacionado con la necesidad de cambiar las causas profundas que generan las situaciones de crisis, y no solamente cubrir las necesidades básicas
IDENTIDAD Y PRINCIPIOS
MSF intenta preservar la vida y aliviar el sufrimiento dentro del respeto a la dignidad, con la voluntad de restablecer al ser humano su capacidad de elección y autonomía. Ello se traduce en asistencia sanitaria y el compromiso personal de actuar como testigo de la suerte de las víctimas.

Independencia
Se trata ante todo de independencia de espíritu que reposa sobre la independencia de juicio y una actitud crítica. Médicos Sin Fronteras, con el fin de preservar su independencia de acción, diversifica al máximo sus fuentes de financiación.

Imparcialidad
No hacer discriminaciones de ningún tipo. Prestar ayuda con independencia de nacionalidad, raza, sexo, creencia religiosa o política, teniendo en cuenta la prioridad de quiénes necesitan más la ayuda, con un espíritu universal.

Neutralidad
MSF no toma parte en los conflictos de orden político, racial o religioso. Sin embargo, testimonia y denuncia las violaciones masivas de los Derechos Humanos y/o del Derecho Internacional Humanitario de las que es testigo.
MSF trabaja para las poblaciones vulnerables. La neutralidad consiste en que nuestra acción vaya en beneficio de dichas poblaciones, no en beneficio de los beligerantes, ni siendo instrumentalizada.

Ética Médica
Los miembros de la organización respetan en todo momento los principios deontológicos de su profesión y no pueden ser obligados a realizar acciones contrarias a los mismos.

Derecho Internacional
MSF solicita el respeto, entre otros, de los siguientes acuerdos: Convenciones de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, Convención de 1951 sobre Refugiados, Convención contra la Tortura, Convención contra el Genocidio y Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Principios operacionales
- libertad de acceso y asistencia a las víctimas
- libertad de evaluación de las necesidades
- libre elección de las acciones y los medios a emplear
- libertad de control de la cadena de distribución de la ayuda
- respeto a la inmunidad humanitaria
Médicos Sin Fronteras cuenta con más de 2.000.000 de socios y trabaja en más de 80 países, desde sus oficinas en todo el mundo.

viernes, 28 de octubre de 2011

CUENTO:LAS AVENTURAS DEL JOVEN CARL

Erase una vez un niño de un metro llamado Carl.Carl tenia 11 años,lo que le pasaba era que no crecía,era un niño muy tevieso que vivia en arazana un pueblo muy muy pequeño tan pequeño que en un día te podrías encontrar 17 veces a la misma persona. Un día soño una gran aventura que se metia en un globo gigante de color azul clarito y se levanto viento y hecho a volar.Se despertó y penso que era mas pequeño pero no era asi seguia tal y como era antes. A la semana su sueño se cumplio y se metio en el globo gigante y empezo a volar,tras horas y horas bolando un pajaro choco con el globo y se esploto.Carl dijo: 
¡este es mi fin voy a morir!
pero no fue así carl se que do en una nube.Tras horas pensando penso:
-¿Si ago un cojin de nube bajare y no me pasara nada?
el lo hizo y bajo lentísimo tan lento que tardo horas en bajar cuando bajó todas las personas del pueblo le dijieron:
- ¿Donde has estado?
-nada ¡en una gran aventura! le contesto el joven Carl.
Y asi fue como el joven Carl vio como se le cumplia su sueño.Y también aprendio un nuevo refran (LOS SUEÑO SIEMPRE SE HACEN REALIDAD)




 

BIOGRAFEA DE WILLIAM SHAKESPEAR

(Stratford on Avon, Reino Unido, 1564-id., 1616) Dramaturgo y poeta inglés. Tercero de los ocho hijos de John Shakespeare, un acaudalado comerciante y político local, y Mary Arden, cuya familia había sufrido persecuciones religiosas derivadas de su confesión católica, poco o nada se sabe de la niñez y adolescencia de William Shakespeare.
Parece probable que estudiara en la Grammar School de su localidad natal, si bien se desconoce cuántos años y en qué circunstancias. Según un coetáneo suyo, William Shakespeare aprendió «poco latín y menos griego», y en todo caso parece también probable que abandonara la escuela a temprana edad debido a las dificultades por que atravesaba su padre, ya fueran éstas económicas o derivadas de su carrera política.


Sea como fuere, siempre se ha considerado a Shakespeare como una persona culta, pero no en exceso, y ello ha posibilitado el nacimiento de teorías según las cuales habría sido tan sólo el hombre de paja de alguien deseoso de permanecer en el anonimato literario. A ello ha contribuido también el hecho de que no se disponga en absoluto de escritos o cartas personales del autor, quien parece que sólo escribió, aparte de su producción poética, obras para la escena. 




viernes, 30 de septiembre de 2011

POEMA DE MIGUEL CERVANTES

Aqui sos mando un vidio de Miguel Cervantes

BIOGRAFIA DE MIGUEL CERVANTES

El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.


lunes, 13 de junio de 2011

VIDIO DE GERARDO DIEGO

poema de gerardo diego

ADIOS A PEDRO SALINAS




El cielo se serena
Salinas cuando suena

Cantan los verbos en vacaciones
jaculatorias y conjugaciones
Yo seré tú serás él será
La imagen de ayer mañana volverá
La imagen duplica el presagio
¿Rezas cuando truena el trisagio?
El mundo se envenena
Salinas cuando no suena

La música más extremada
es el silencio de la boca amada
Amar amar y siempre amar
haber amado haber de amar
Y de la media de la abuela
caen las onzas oliendo a canela
El cielo se enrojece
Salinas cuando te mece

Era tu reino el del rubor
Tanta hermosura alrededor
Rosa y azul azul y rosa
Cuidado que no se te rompa
Y por tus ojos la borrasca
y la ventisca y el miedo a las hadas
El cielo se aceituna
Salinas cuando te acuna

¿No habéis visto en flor el olivo?
Sí no sí no azar del subjuntivo
¿Nunca visteis el otoño del ciervo
no habéis sabido deshojar un verbo?
Llega diciembre y llora el roble
y el cocotero de Puertopobre
El mundo se espanta
Salinas cuando no canta

Cantan los verbos en la escuela
Redondo está el cielo a toda vela
¿Pedro Salinas Serrano? Falta
Y los niños de pronto se callan
Unos en otros buscan amparo
Todo más claro mucho más claro
El cielo quiere quererme
Salinas cuando te duerme

BIOGRAFIA DE GERARDO DIEGO

Nació el 3 de octubre de 1896 en Santander. Alumno de la Unibersidad de Duero donde sigue la carrera de Filosofía y Letras, y donde conoce a quien seria después un amigo esencial en la vida literaria,Juan LerraFinalizada la carrera, se doctoró en Madrid. Desde 1920 fue catedrático de Lengua y Literatura en institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la vanguardia poética española, y en concreto del Ultraismo y del Creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional Literaria. Elaboró las dos versiones de la famosa Antología de poesía que dio a conocer a los autores de la Gerenación del 27. Como profesor, dio cursos y conferencias por todo el mundo. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos.
Se casa en el año 1934, y al año siguiente se traslada como catedrático al Instituto de Santander. Su tarea poética se sigue completando con sus estudios sobre diferentes temas, aspectos y autores de la literatura española, con su labor de conferenciante y su destacada crítica musical, realizada desde diferentes periódicos.
La Guerra Civil estalla cuando se halla de vacaciones en Sentaraille (Francia). A diferencia de gran parte de sus compañeros, Gerardo Diego tomó partido por el bando nacional y permaneció, por tanto, en España al finalizar la misma. Finalizada la contienda, se traslada al Instituto Beatriz Galindo de Madrid, en el que permanecería hasta su jubilación. Durante la guerra y la posguerra, son además frecuentes en la obra de Diego los poemas políticos en defensa de los sublevados, de los voluntarios falangistas de la División Azul.[1]
Desde 1947 fue miembro de la Real Academia Española. En 1979, se le concedió el Premio Cervantes, el cual curiosamente resultó ser la única vez en que se premió a dos personas en un mismo año (el otro premiado fue el argentino Jorge Luis Borges). Murió el 8 de julio de 1987 en Madrid a los 90 años.



sábado, 21 de mayo de 2011

QUIZ REVOLUTION DE LA TERCERA CONJUGACION

<img style="visibility:hidden;width:0px;height:0px;" border=0 width=0 height=0 src="http://c.gigcount.com/wildfire/IMP/CXNID=2000002.0NXC/bT*xJmx*PTEzMDU5NzIxOTMxNDgmcHQ9MTMwNTk3MjM2NTU1MiZwPTIwNDMyMSZkPSZnPTEmbz1jY2NmM2QxZmM1MGU*NmQyOTIx/NjdkNjYxNmU2ZGE*MSZvZj*w.gif" />                                                                            <iframe src="http://www.quizrevolution.com/act142712/mini/go/quiz_del_verbo_vivir" width="380" height="400" frameborder="0" scrolling="no" name="mystudiyoIframe" title="QuizRevolution.com"><a href="http://www.quizrevolution.com/act142712/mini/go/quiz_del_verbo_vivir">quiz_del_verbo_vivir</a></iframe>
                                           





























                                           

sábado, 14 de mayo de 2011

BÍOGRAFIA DE MIGUEL HERNANDEZ


(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) Poeta español. Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos, reflejo de su compromiso social y político.
Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.
Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos, especialmente en los de su etapa juvenil. También conoció la producción de autores como Rubén Darío o Antonio Machado. Participó en las tertulias literarias locales organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su esposa e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.
Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre el joven Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la evolución ideológica que lo condujo a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la Guerra Civil.
Tras el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter social y cultural. En 1936 se alistó como voluntario en el ejército republicano. Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas El Mono Azul, Hora de España y Nueva Cultura, y dio numerosos recitales en el frente. El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.


    




POEMA DE MIGUEL HERNÁNDEZ



Al derramar tu voz su mansedumbre
de miel bocal, y al puro bamboleo,
en mis terrestres manos el deseo
sus rosas pone al fuego de costumbre.

Exasperado llego hasta la cumbre
de tu pecho de isla, y lo rodeo
de un ambicioso mar y un pataleo
de exasperados pétalos de lumbre.

Pero tú te defiendes con murallas
de mis alteraciones codiciosas
de sumergirte en tierras y océanos.

Por piedra pura, indiferente, callas:
callar de piedra, que otras y otras rosas
me pones y me pones en las manos.
 












 

miércoles, 11 de mayo de 2011

BIGRAFIA DE ANA FRANK


Nació en Fráncfort del Meno (HesseAlemania), siendo la segunda hija de Otto Heinrich Frank (12 de mayo de 1889 - 19 de agosto de 1980) y su mujer Edith Hollander (16 de enero de 1900 - 6 de enero de 1945), una familia de patriotas alemanes que habían participado en la Primera Guerra Mundial. Tenía una hermana mayor, Margot Frank (16 de febrero de 1926 - 9 de marzo de 1945). Junto con su familia, tuvo que mudarse a Ámsterdam, huyendo de los nazis. Allí le regalaron un diario al cumplir los trece años. Muy poco después, su familia tuvo que ocultarse en un escondrijo, la Achterhuis, situada en un viejo edificio en el Prinsengracht, un canal en el lado occidental de Ámsterdam, y cuya puerta estaba escondida tras una estantería. Allí vivieron durante la ocupación alemana, desde el 9 de julio de 1942 hasta el 4 de agostode 1944.
En el escondite había ocho personas: sus padres, Otto y Edith Frank; ella y su hermana Margot; Fritz Pfeffer, un dentista judío (al que Anne dio el nombre de Albert Dussel en su Diario), y la familia van Pels (van Daan en el Diario), formada por Hermann y Auguste van Pels y el hijo de ambos, Peter. Durante aquellos años, Anne escribió su Diario, en el que describía su miedo a vivir escondida durante años, sus nacientes sentimientos por Peter, los conflictos con sus padres, y su vocación de escritora. Pocos meses antes de ser descubiertos, empezó a reescribir su Diario con la idea de publicarlo tras la guerra.
Después de más de dos años, un informador holandés guió a la Gestapo a su escondite. Fueron arrestados por la Grüne Polizei y, el 2 de septiembre de 1944 toda la familia fue trasladada en tren de Westerbork (campo de concentración en el noreste de Holanda) a Auschwitz, viaje que les llevó tres días. Mientras tanto, Miep Gies y Bep Voskuijl, dos de los que los protegieron mientras estuvieron escondidos, encontraron y guardaron el Diario.
Anne, Margot y Edith Frank, la familia van Pels y Fritz Pfeffer no sobrevivieron a los campos de concentración nazis (aunque Peter van Pels murió durante las marchas entre campos de concentración). Margot y Anne pasaron un mes en Auschwitz-Birkenau y luego fueron enviadas a Bergen-Belsen, donde murieron de fiebre tifoidea en marzo de 1945, poco antes de la liberación. Sólo Otto logró salir de los campos de concentración con vida. Miep le dio el diario, que editaría con el fin de publicarlo con el título Diario de Ana Frank, que ha sido ya publicado en 67 idiomas.
El memorial en honor a Anne y Margot Frank está en el lugar donde estaba la fosa común correspondiente a la barraca donde murieron en el campo de concentración de Bergen-Belsen.

sábado, 30 de abril de 2011

<img style="visibility:hidden;width:0px;height:0px;" border=0 width=0 height=0 src="http://c.gigcount.com/wildfire/IMP/CXNID=2000002.0NXC/bT*xJmx*PTEzMDQxOTUxOTk1NTQmcHQ9MTMwNDE5NTIwNzY4NyZwPTIwNDMyMSZkPSZnPTEmbz*4ZDU3ZGFjNzY4MDE*MjEwYjgy/OWYyODJlYzczMWNhYyZvZj*w.gif" />                                                                            <iframe src="http://www.quizrevolution.com/act141245/mini/go/quiz_de_los_verbos" width="380" height="400" frameborder="0" scrolling="no" name="mystudiyoIframe" title="QuizRevolution.com"><a href="http://www.quizrevolution.com/act141245/mini/go/quiz_de_los_verbos">quiz_de_los_verbos</a></iframe>















                                           

















































































 

QUIZ DE LOS VERBOS

<img style="visibility:hidden;width:0px;height:0px;" border=0 width=0 height=0 src="http://c.gigcount.com/wildfire/IMP/CXNID=2000002.0NXC/bT*xJmx*PTEzMDQxOTQ4MTAwOTUmcHQ9MTMwNDE5NDg3NTQ2MiZwPTIwNDMyMSZkPSZnPTEmbz*4ZDU3ZGFjNzY4MDE*MjEwYjgy/OWYyODJlYzczMWNhYyZvZj*w.gif" />                                                                            <iframe src="http://www.quizrevolution.com/act141245/mini/go/quiz_de_los_verbos" width="380" height="400" frameborder="0" scrolling="no" name="mystudiyoIframe" title="QuizRevolution.com"><a href="http://www.quizrevolution.com/act141245/mini/go/quiz_de_los_verbos">quiz_de_los_verbos</a></iframe>
                                           

martes, 12 de abril de 2011

QUIZ REVOLUTION OF ENGLISH

QUIZ DE LENGUA

domingo, 10 de abril de 2011

POESÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA



                                                VELETA

de brillantes
miradas, empapado
de azahares.

Pones roja la luna
y sollozantes
los álamos cautivos, pero vienes
¡demasiado tarde!
¡Ya he enrollado la noche de mi cuento
en el estante!

Sin ningún viento,
¡hazme caso!,
gira, corazón;
gira, corazón.

Aire del Norte,
¡oso blanco del viento!
Llegas sobre mi carne
tembloroso de auroras
boreales,
con tu capa de espectros
capitanes,
y riyéndote a gritos
del Dante.
¡Oh pulidor de estrellas!
Pero vienes
demasiado tarde.
Mi almario está musgoso
y he perdido la llave.

Sin ningún viento,
¡hazme caso!,
gira, corazón;
gira, corazón.

Brisas, gnomos y vientos
de ninguna parte.
Mosquitos de la rosa
de pétalos pirámides.
Alisios destetados
entre los rudos árboles,
flautas en la tormenta,
¡dejadme!
Tiene recias cadenas
mi recuerdo,
y está cautiva el ave
que dibuja con trinos
la tarde.

Las cosas que se van no vuelven nunca,
todo el mundo lo sabe,
y entre el claro gentío de los vientos
es inútil quejarse.
¿Verdad, chopo, maestro de la brisa?
¡Es inútil quejarse!

Sin ningún viento.
¡hazme caso!
gira, corazón;
gira, corazón.

viernes, 8 de abril de 2011

BIOGRAFÍA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

Nació en el municipio de Fuente Vaqueros, Granada (España), en el seno de una familia de posición económica desahogada, el 5 de junio de 1898, y fue bautizado con el nombre de Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca; su padre fue Federico García Rodríguez, un hacendado, y su madre, Vicenta Lorca, maestra de escuela que fomentó el gusto literario de su hijo.

Desde los 2 años, según uno de sus biógrafos, Edwin Honig, Federico García Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fue frágil y no empezó a caminar hasta los cuatro años. Leyó en su casa la obra de Víctor Hugo y de Miguel de Cervantes. Como estudiante fue algo irregular. De niño lo pusieron bajo la tutela del maestro Rodríguez Espinosa, en Almería, ciudad en la que residió con su familia entre 1906 y 1909[cita requerida]. Inició el bachillerato de vuelta a su provincia natal y abandonó la Facultad de Derecho de Granada para instalarse en la Residencia de Estudiantes de Madrid (1918–1928); pasado un tiempo, regresó a la Universidad de Granada, donde se licenció en Derecho, aunque nunca ejerció la abogacía, puesto que su vocación era la literatura.



 


 

martes, 1 de marzo de 2011

BIOGRAFIA DE LUIS CERNUDA


Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27.  Su obra se basa en el contraste entre la su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho).  Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo:  -De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos). -De la rima.  -Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono colo-quial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración. Desde 1936 Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D.Alonso declara que aún estaba "inmaduro") y clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28)  2)Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres prohi-bidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lengua-je ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad.  Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance
final, sin retractarse ni disculparse.  En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. También fue un crítico literario bastante agudo. Y traductor (de Hölderlin y Shakespeare).
 



                                                     

sábado, 26 de febrero de 2011

EL HOMBE POLLO

se trata de 2 amigos uno que la mascota de su colegio y el otro es como nosotros.Pero el hombre pollo no hacía ninguna gracia, un día el amigo pollo no podía ir al partido y le dijo a su amigo.¿me puedes sustituir? El amigo no dudo y dijo:SI CLARO.
Cuando llegó la hora del partido a el le toco acer gracia pero se rieron asta que se acabo el partido.
Luego al día siguiente la gente le felicito al que no erea y el se acia como si lo ubiese echo el pero no lo hizo.Luego ablo su amigo con el hombre pollo y el no sabía nada.I así estubiron asta que el se lo penso bien y dijo que el no acia gracia si no que rea su amigo



yo sos recomiendo leer ese cuento por que es muy chulo



martes, 15 de febrero de 2011

LEYENDA AFRICANA

Cuentos y Leyendas



PORQUÉ EL COCODRILO TIENE LA PIEL ASPERA Y RUGOSA

En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace mucho, mucho tiempo, el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada como si fuera de oro. Dicen que pasaba todo el día debajo del agua, en las aguas embarradas y que sólo salía de ellas durante la noche, y que la luna se reflejaba en su brillante y lisa piel. Todos los otros animales iban a esas horas a beber agua y se quedaban admirados contemplando la hermosa piel dorada del cocodrilo.

El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba su piel, empezó a salir del agua durante el día para presumir de su piel. Entonces, los demás animales, no sólo iban por la noche a beber agua por la noche sino que se acercaban tambien cuando brillaba el sol para contemplar la piel dorada del cocodrilo.

Pero sucedió, que el sol brillante, poco a poco fue secando la piel del cocodrilo, cubierta de una capa de reluciente barro, y cada día se iba poniendo más fea. Al ver este cambio en su piel, los otros animales iban perdiendo su admiración. Cada día, el cocodrilo tenía su piel más cuateada hasta que se le quedo como ahora la tiene, cubierta de grandes y duras escamas parduzcas. Finalmente, ante esta transformación, los otros animales no volvieron a beber durante el día y contemplar la antigua hermosa piel dorada del cocodrilo.

El cocodrilo, antes tan orgulloso de su piel dorada, nunca se recuperó de la vergüenza y humillación y desde entonces, cuando otros se le acercan se sumerge rápidamente en el agua, con sólo sus ojos y orificios nasales sobre la superficie del agua.



sábado, 12 de febrero de 2011

lunes, 31 de enero de 2011

VIENE ISAIAS GUARDIOLA VIENE AL COLEGIO

El día 19 de enero vino un jugador del balonmano llamado Isaias Guardiola vino al Javier Paulino Perz primero estubimos aciendole unas cuantas preguntas.
Segundo estuvimos haciendonos fotos con el.
tercero estubimos hechando un mini partido de balomano y despues lo que no lo hecharon le tiro unos tiros luego le dierón 2 quesos y 1 paquete de vino

EL LOBO BUENO

Era se un vez un lobo bueno y que cuida a las personas. Pero un día hubo un incendio y el lobo se puedo sin vivienda y no sabía donde vivir.Pero luego descubrio que había un pueblo cerca.Cuando fue todo el mundo dijo:
¡Un lobo, un lobo llamad al zoo!
Pero cuando el alcalde se dio cuenta de que estaba arregando el reloj de la plaza.El alcalde salió corriendo y dijo.
No este lobo nos ha arreglado algo imposible y encima nos ha ido a por comida para un año.Vamos a dejar que se quede para que nos arregle todo.
Pero un día cuando una mujer se puso enferma para llebarla a un hospital privado el lobo la salbo.
 Así el lobo se llebo la confianza de las personas

biografia de Lopez de Vega

Nació en Madrid,el 25de noviembre de 1562 y murio el 27 de agosto de 1635 fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del siglo de oro español y uno de los mas prolificos autores de la literatura universal.
Es el llamado Fenix de los ingenios y monstruos de la naturaleza. A lo lagro de su vida trabajo como secretario se ordeno sacerdote.Es uno de los escritores más importantes de la lengua castellana.
Sele atribuyó unos 3000 sonetos,3 novelas,4 novelas cortas,9 epopeyas,1800 comedias.
Su vida fue tan estrma como su obra