sábado, 26 de noviembre de 2011

LA CRISIS

En la actualidad, debido a la crisis hay familias que están en paro y lo están pasando
muy mal por que tienen hipotecas y con el dinero del paro no tienen para pagarlas y
vivir incluso pueden llegar a perder sus casas.

El día 20 de Noviembre hubo elecciones y dicen que para salir de la crisis hay que
hacer muchos recortes y que nos intentaran sacar de la crisis, pero yo creo que no va a
ser así.

Yo no se como esas familias van a poder seguir adelante y porque si no pueden pagar ahora,
como le van a a poder subiéndoles todos los impuestos y sobre todo donde van a vivir si casas
donde vivir.

 Y muchos de nosotros pensamos que no hay muchas opciones para salir de la crisis ya que aora el mundo está muy complicado y hay que ahorrar energía y luz pero para eso hay que aportar cada uno su grano para cuidar los objetos municipales y que duren mucho para no tener que comprar otros objetos nuevos pero esto lo tenemos que hacer los ciudadanos y para salir de la crisis los ciudadanos y los lideres mundiales europeos de los países de Europa y si nos bajan las bolsas europeas

sábado, 12 de noviembre de 2011

LOS MÉDICOS SIN FRONTERA



MSF es una organización privada, independiente, apolítica y confesional de ayuda humanitaria que cuenta con dos millones de socios en todo el mundo y más de 28 años de experiencia en trabajo humanitario en inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, hambruna, conflictos armados, poblaciones desplazadas, campos de refugiados, epidemias y poblaciones marginadas. MSF envía cada año más de dos mil profesionales de 45 nacionalidades diferentes a los escenarios de crisis y está presente en 84 países. Sus objetivos son la ayuda a las poblaciones víctimas de catástrofes de origen natural o humano, sin discriminación de nacionalidad, raza, sexo, creencia religiosa o política.
Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, 1991
Premio del Consejo de Europa a los Derechos Humanos, 1992
Medalla Nansen Refugiados, 1993
Premio a la Transparencia, 1993
Premio Roosevelt a las Cuatro Libertades
Premio Seúl de la Paz, 1996
Premio Roma de la Paz, 1996
Premio Indira Gandhi, 1996
Premio Conrad N. Hilton, 1998
Premio Nobel de la Paz, 1999
ORIGEN
Médicos Sin Fronteras (MSF) se creó en Francia en 1971

A principios de los setenta, coincidieron en ese país un grupo de médicos testigos del genocidio de la minoría iba durante la guerra de secesión de Biafra (Nigeria, 1968) y otro grupo recién llegado de socorrer a las víctimas de las inundaciones que asolaron Pakistán Oriental (actual Bangladesh) en 1970. El primer grupo, que trabajaba con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se sentía frustrado ante la obligación que dicha organización exigía a sus miembros de guardar silencio sobre lo visto y hecho en Biafra. El segundo grupo fue testigo de la descoordinación, falta de medios y escasa eficacia de la ayuda humanitaria a las víctimas de las inundaciones.
En plena resaca de mayo del 68, ese grupo de personas se dio cuenta de que, una vez finalizado el proceso de descolonización, el escenario internacional estaba en fase de transformación y se imponía adaptar la ayuda humanitaria a las nuevas necesidades. A partir de entonces, atender a las víctimas no sería suficiente: había que denunciar las violaciones de los derechos humanos, crear corrientes de opinión a través de los medios de comunicación y profesionalizar la ayuda.
Así nació Médicos Sin Fronteras. Una organización no gubernamental, apolítica y aconfesional, cuyo principal objetivo consiste en proporcionar ayuda sanitaria de urgencia de forma rápida y eficaz y denunciar las violaciones del derecho internacional.
Hoy en día, la red internacional de Médicos Sin Fronteras cuenta con seis secciones operacionales en Bélgica, España, Francia, Holanda, Luxemburgo y Suiza, así como una oficina internacional en Bruselas con enlaces en las oficinas de Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra. Además, la organización tiene oficinas de representación en Alemania, Australia, Austria, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Hong-Kong, Italia, Japón, Noruega, Reino Unido y Suecia.
Con 28 años de experiencia atendiendo a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano, decenas de miles de personas que han aportado su profesionalidad durante este cuarto de siglo y con programas en 84 países, Médicos Sin Fronteras es la mayor organización humanitaria independiente de ayuda sanitaria del mundo.
Fechas más relevantes
1971 El 20 de diciembre, creación de Médicos Sin Fronteras.
1972 Nicaragua. Proyecto de emergencia a causa de un terremoto.
1975 Vietnam. Primer proyecto en una zona en guerra.
1976 Líbano. Un equipo de 56 personas trabaja en el hospital de Beirut durante el asedio.
1979 Tailandia. MSF envía cien profesionales a los campos de refugiados camboyanos.
1980 MSF comienza a trabajar en el país.
1985 MSF denuncia el desvío de la ayuda humanitaria y el desplazamiento forzado de la población. La organización es expulsada del país por el régimen de Mengistu.
1988 Sudán. MSF da la voz de alarma para salvar al pueblo dinka de la hambruna
1989 Armenia. Ayuda de emergencia a las víctimas del terremoto
1991 El éxodo kurdo. Asistencia a los refugiados kurdos durante la Guerra del Golfo
1992 Bosnia-Herzegovina. MSF denuncia la limpieza étnica y los crímenes contra la humanidad
1993 Somalia. MSF denuncia que los métodos empleados por las tropas de Naciones Unidas en Somalia violan los principios humanitarios elementales Burundi. MSF proporciona ayuda de emergencia a 600.000 refugiados burundeses en Ruanda, Tanzania y desplazados en Burundi
1994 Ruanda. MSF solicita a la comunidad internacional que intervenga para detener el genocidio. Un millón de refugiados ruandeses que huyen del avance del Ejército Patriótico Ruandés (EPR) llegan a Goma (Zaire). En pocos días miles de personas mueren de cólera. MSF pone en marcha el mayor proyecto de lucha contra el cólera jamás realizado
1995 Bosnia. MSF es la única presencia internacional durante la caída del enclave de Srebenica Chechenia. MSF proporciona ayuda en el interior de la república y en los campos de refugiados de los países vecinos

1996 Nigeria. MSF vacuna a 4,5 millones de personas contra la meningitis Chechenia. MSF presiona a los miembros del G-7, reunidos en la cumbre de Moscú, para que fuercen al gobierno ruso a poner fin a la violación masiva de los derechos humanos y a los ataques sistemáticos contra la población civil Zaire. Estalla la guerra civil. Los campos de refugiados ruandeses son atacados por las tropas de la Alianza, que provocan el retorno masivo de refugiados de Uvira, Goma y Bukavu. Sin embargo, cientos de miles huyen hacia el interior de Zaire. MSF les ofrece asistencia allí donde es posible
1997 República Democrática del Congo. MSF lucha por acceder a los refugiados ruandeses y denuncia las masacres y las violaciones de derechos humanos Corea del Norte. MSF, una de las pocas organizaciones internacionales que logra entrar en este aislado país, abastece de medicinas a centros de salud y hospitales en tres provincias. Afganistán. Los equipos de MSF en Kabul abogan enérgicamente por la no aplicación de la orden de los talibanes restringiendo el acceso de las mujeres a la atención sanitaria
1998 Ruanda. En marzo MSF solicita una investigación sobre el papel desempeñado por el gobierno francés en el genocidio Sur de Sudán. MSF pone en marcha proyectos de emergencia para asistir a las víctimas de la hambruna y denuncia la utilización del hambre como arma de guerra América Central. La organización pone en marcha proyectos de emergencia y desplaza a más de 170 voluntarios para atender a las víctimas del huracán Mitch
1999 Balcanes. Alrededor de 800.000 albanokosovares se instalan en campos de refugiados. Más de 150 voluntarios de MSF trabajan en los campos y centros colectivos. La organización denuncia que la guerra no es una acción humanitaria Kosovo. Tras el acuerdo de paz en junio, MSF es la primera organización de ayuda humanitaria que entra en Kosovo. Inmediatamente se ponen en marcha proyectos en Prizrén, Jakovica, Pec, Pristina y Metrovica Timor Oriental. MSF lleva atención médica a los desplazados en Dili y pone en marcha un proyecto de cirugía en el hospital de Bacau
2000 Mozambique. Asistencia y prevención de epidemias entre las bolsas de población desplazadas como consecuencia de las inundaciones.
CARTA MAGNA
Médicos Sin Fronteras es una asociación privada con vocación internacional. La asociación reúne mayoritariamente a los miembros del cuerpo sanitario y está abierta a otros profesionales útiles a su misión.
Todos suscriben sobre el honor los siguientes principios:
1.Médicos Sin Fronteras aporta su ayuda a las poblaciones en situación precaria, a las víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de
conflictos armados, sin discriminación de raza, sexo, religión, filosofía o
política.
2.Al actuar en la más estricta neutralidad e imparcialidad, Médicos Sin Fronteras reivindica, en nombre de la ética médica universal y del derecho a la
asistencia humanitaria, plena y entera libertad en el ejercicio de su función.
3. Médicos Sin Fronteras se compromete a respetar los principios deontológicos de su profesión y a mantener una independencia total de todo poder, así como de toda fuerza política, económica o religiosa.
4. Los voluntarios, miden los riesgos y peligros de las misiones que cumplen y no
reclamarán para sí mismos ni para sus allegados compensación alguna, salvo la
que la asociación sea capaz de proporcionarles.
ACCION HUMANITARIA. ASISTENCIA Y PROTECCIÓN
MSF trabaja en países que viven en situaciones de crisis, frecuentemente olvidadas o ignoradas por la comunidad internacional.
En conflictos internos, con millones de personas desplazadas o refugiadas, el número de excluidos en el mundo va en aumento. Es en estos contextos de crisis y exclusión dónde la ayuda humanitaria adquiere sentido.
La acción humanitaria es un gesto de sociedad civil a sociedad civil que se caracteriza por dos elementos inseparables y complementarios entre sí: la asistencia y la protección.
MSF trabaja con las personas víctimas de la exclusión y es esta proximidad la que permite realizar un acto de solidaridad sobre la base de los principios humanitarios.

Los principios humanitarios definen qué y quién se implica en la ayuda humanitaria. Esta ayuda es:
Humana, es la persona y su dignidad quienes están en el centro de la perspectiva humanitaria.
Imparcial, porque no discrimina.
Neutra, entendiendo la neutralidad no como un silencio cómplice sino evitando que la ayuda se erija como un elemento hostil.
Independiente, de toda presión política, financiera o militar.

Además de estos principios humanitarios, MSF se rige por unos principios operacionales. Éstos son: poder acceder libremente a las poblaciones, hacer una evaluación imparcial de las necesidades, una libre supervisión de las actividades y controlar la utilización de la ayuda.
Estos principios son la garantía de que esta ayuda es llevada a cabo según los principios humanitarios.

Sin embargo, la ayuda humanitaria no se limita a una asistencia material. MSF, al trabajar directamente con las poblaciones excluidas, puede fijarse un objetivo no operacional: testimoniar. El testimonio es una forma de protección, de dar voz a quiénes no la tienen y expresar así la solidaridad hacia su situación. Es un deber relacionado con la necesidad de cambiar las causas profundas que generan las situaciones de crisis, y no solamente cubrir las necesidades básicas
IDENTIDAD Y PRINCIPIOS
MSF intenta preservar la vida y aliviar el sufrimiento dentro del respeto a la dignidad, con la voluntad de restablecer al ser humano su capacidad de elección y autonomía. Ello se traduce en asistencia sanitaria y el compromiso personal de actuar como testigo de la suerte de las víctimas.

Independencia
Se trata ante todo de independencia de espíritu que reposa sobre la independencia de juicio y una actitud crítica. Médicos Sin Fronteras, con el fin de preservar su independencia de acción, diversifica al máximo sus fuentes de financiación.

Imparcialidad
No hacer discriminaciones de ningún tipo. Prestar ayuda con independencia de nacionalidad, raza, sexo, creencia religiosa o política, teniendo en cuenta la prioridad de quiénes necesitan más la ayuda, con un espíritu universal.

Neutralidad
MSF no toma parte en los conflictos de orden político, racial o religioso. Sin embargo, testimonia y denuncia las violaciones masivas de los Derechos Humanos y/o del Derecho Internacional Humanitario de las que es testigo.
MSF trabaja para las poblaciones vulnerables. La neutralidad consiste en que nuestra acción vaya en beneficio de dichas poblaciones, no en beneficio de los beligerantes, ni siendo instrumentalizada.

Ética Médica
Los miembros de la organización respetan en todo momento los principios deontológicos de su profesión y no pueden ser obligados a realizar acciones contrarias a los mismos.

Derecho Internacional
MSF solicita el respeto, entre otros, de los siguientes acuerdos: Convenciones de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, Convención de 1951 sobre Refugiados, Convención contra la Tortura, Convención contra el Genocidio y Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Principios operacionales
- libertad de acceso y asistencia a las víctimas
- libertad de evaluación de las necesidades
- libre elección de las acciones y los medios a emplear
- libertad de control de la cadena de distribución de la ayuda
- respeto a la inmunidad humanitaria
Médicos Sin Fronteras cuenta con más de 2.000.000 de socios y trabaja en más de 80 países, desde sus oficinas en todo el mundo.