jueves, 15 de diciembre de 2011

QUIZ DE MATE

viernes, 2 de diciembre de 2011

RESUMEN DE RAFAEL ALBERTI

Poeta y dramaturgo español, nacido en El Puerto de Santa María
(Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su
familia, y en 1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer
libro que publicó, Marinero en tierra. Se trata de una obra de un refinado
popularismo donde universaliza el mar, que llega a convertirse en un mito. En
1926, apareció La amante, relato poético de un viaje en automóvil, al que sigue, al
año siguiente, un nuevo libro de poemas, El alba del alhelí. Las tres
obras se inscriben dentro de la tradición de los poetas anónimos del romancero
y Garcilaso de la Vega, aunque con una sensibilidad de poeta
vanguardista. En 1929, tuvo lugar un cambio importante en su poesía, cuando publicó Cal y  canto, influido por Luis de Góngora y el ultraísmo. También de ese
mismo año es Sobre los ángeles. Considerada su obra maestra, es una alegoría
surrealista en la que los ángeles representan fuerzas dentro del mundo real. Producto
de una intensa crisis personal relacionada con lo que el propio poeta
califica de "amor imposible" y los "celos más rabiosos", contiene imágenes que suponen altas cumbres poéticas. Sus tonos apocalípticos se prolongaron en Sermones y moradas (1930).
Su surrealismo le lleva a introducir asuntos personales en el ámbito
de las  cuestiones históricas, lo que supuso en él una inclinación hacia el
anarquismo, como demuestra su elegía Con los zapatos puestos tengo que morir, de
1930. Posteriormente se afilió al Partido Comunista español, y publicó,
hasta 1937, un conjunto de libros que el autor denominó El poeta en la calle,
aparecidos conjuntamente en 1938. También de la misma época son sus obras de
teatro, entre las que destaca Fermín Galán (1931). Posteriormente, y dentro de
la  misma línea de carácter surrealista y político, escribió obras
teatrales y entre las más conocidas se encuentran El adefesio, de
1944, y, de 1956, Noche de guerra en el Museo del Prado. Una nota que
hay que destacar en este escritor andaluz es su afición taurina, que
le ha llevado a realizar carteles taurinos, escribir muchos y
destacados poemas sobre el tema, e incluso salir a los ruedos en la
cuadrilla de Ignacio Sánchez Mejías.

alberti.jpg 
(13613 bytes)